Macro

¿Qué le espera a la inflación el próximo año?

Por: M. Toledo y P. Cuevas | Publicado: Jueves 9 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Diego Pereira Economista jefe JP Morgan Cono Sur. Claudia Sotz economista jefa Tanner Investments
Diego Pereira Economista jefe JP Morgan Cono Sur. Claudia Sotz economista jefa Tanner Investments

Compartir

En medio de una economía sobrecalentada por los estímulos monetarios que buscaron contener la pérdida de ingresos de las personas ocasionada por las cuarentenas, el Índice Precios al Consumidor (IPC) subió 0,5% en noviembre, lo que puso la medición en doce meses en 6,7%. El escenario no sólo sugiere que el Banco Central volverá a subir la tasa de interés de política monetaria la próxima semana, sino que abre interrogantes de cara a 2022 sobre cuánto más podrá escalar la inflación o, bien, si topará un techo para luego desacelerarse.

Imagen foto_00000003

Diego Pereira Economista jefe JP Morgan Cono Sur
"En la segunda parte del año la
inflación debería comenzar a enfriarse"

El banco de inversión prevé que la primera mitad del año la inflación promediará 6,5%, para bajar a 4,7% el segundo semestre.

Con atención está mirando el economista jefe de JP Morgan para el Cono Sur de América Latina, Diego Pereira, lo que ocurre por estos días con la economía chilena.

El experto analiza el Índice de Precios al Consumidos (IPC) de noviembre, y enfatiza sobre el impulso de los precios no volátiles, en particular de los bienes -que subieron 1,4% en un mes- y de los servicios -que siguieron en 0,6%-. "Esta performance sugiere más persistencia inflacionaria para los próximos meses", advierte.

Imagen foto_00000005

Desde Nueva York, el economista comenta que para el último mes de este 2021 están proyectando que el IPC suba entre 0,3% y 0,4% en la comparación con noviembre. Además, el banco de inversión estima que la inflación cerrará el año en curso en 6,7%, estable respecto a noviembre.

- ¿Qué proyecciones tiene para la inflación en 2022?

- Mantenemos un 3,8% para diciembre de 2022, con dos mitades de año muy diferentes. En la primera mitad de 2022 vemos una inflación promedio en 6,5%, mientras que en la segunda 4,7%.

- ¿Qué factores determinarán la trayectoria de precios el año que viene? ¿Cuándo prevé que se produzca el peak de inflación?

- Para la primera mitad del año la inflación debería mostrarse persistente ante el mix de políticas sobre-estimulantes al consumo observadas este año, en particular el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal y los retiros de fondos de pensiones. Hay riesgos aún al alza por el lado del petróleo y persistencia de distorsiones en las cadenas logísticas. En la segunda parte del año la inflación debería comenzar a enfriarse por la desaceleración económica que esperamos. El peak lo vemos en diciembre de 2021.

- ¿Qué movimientos espera del Banco Central en los próximos meses? ¿Todavía estima que la TPM llegará a su nivel neutral este mes?

- Esperamos que la autoridad monetaria eleve la tasa a 3,75% este mes. Pero la persistencia en la inflación y la distribución de riesgos debería llevar a una política monetaria contractiva. Veo la tasa llegando a 5,5% para el tercer trimestre del 2022, lo cual sería consistente con niveles de tasas reales similares a las vistas en el anterior ciclo restrictivo de la Fed.

- ¿Cuándo contempla que la inflación vuelva a su objetivo de 3%?

- A finales de 2023 vemos la inflación en 3,1%.

- Pese al rechazo del cuarto retiro desde las AFP en la Cámara de Diputados, ya se está tramitando un potencial nuevo retiro de fondos. ¿Cuánto afectará su avance la trayectoria de inflación y tasa?

- Nuestro escenario base no asume nuevos retiros de las AFP, pero tampoco una revisión completa al sistema de pensiones privado.

Imagen foto_00000001
Foto: Julio Castro

Claudia Sotz economista jefa Tanner Investments
"Entre mayo y julio de 2022 debiéramos
tener el peak inflacionario"

Para 2022 contempla que el IPC estará entre 4,1%-4,5% anual. Eso sí en promedio el IPC flucturá entre 6% y 6,5%.

La economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, dice que el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre -0,5% mensual y 6,7% en términos anuales- reflejó, por una parte, el mayor costo y la menor oferta de artículos que causa la pandemia en el mundo; mientras que, por otra, la mayor demanda que genera la reducción de restricciones a la movilidad de las personas en el país.

Dado esto, estima que este mes el indicador estará entre 6,8%-6,9% anual y hacia el mismo período de 2022 contempla que se ubique entre 4,1%-4,5%. Eso sí en promedio el IPC fluctuará entre 6% y 6,5%.

Imagen foto_00000004

- ¿Qué factores dominarán la trayectoria de precios el próximo año?

- A nivel internacional, tanto economías desarrolladas como emergentes están transitando por periodos inflacionarias más allá de sus patrones históricos, lo que claramente incide en nuestros registros inflacionarios.

En particular, este año hemos tenido un impacto fuerte por el petróleo -vía transporte, que explica cerca del 30% de nuestra inflación anual-, por lo que la tónica que ocurra a nivel de commodities nos impactará.

Adicionalmente, persisten presiones en los costos de transporte y disrupciones en las cadenas de suministros, que debieran ir cediendo durante 2022, pero estarán latentes. Sin embargo, la variante ómicron agrega otro elemento a tener en consideración, ya que nos revela que tendremos que transitar el 2022 con esta incertidumbre y su impacto en las economías.

- ¿Cuándo se producirá el peak de inflación en el país? Y ¿a qué debiéramos estar atentos?

- En términos locales, tendremos aún los efectos de demanda (consumo) dado que los niveles de liquidez de la economía permanecen altos, y estos debieran ir cediendo con el transcurso de los meses. Por otro lado, condiciones financieras más restrictivas y medidas de apoyo fiscal ya en retirada, son factores que ayudarán a disminuir las presiones inflacionarias.

Entre mayo y julio 2022 debiéramos tener el peak inflacionario.

- ¿Hasta qué nivel puede llegar la tasa de interés?

- El Banco Central no dudará en realizar todas las acciones posibles para controlar la inflación. Con el escenario actual la TPM podría llegar a 5% en diciembre 2022. Sin embargo, si las condiciones lo ameritan podría llegar a 6%.

- ¿Cuánto afectaría el nuevo retiro de fondos de pensiones que se acogió en el Congreso?

- Claramente, el efecto de un nuevo retiro previsional impactará las expectativas inflacionarias al alza, dado que incide en potenciar la demanda. Dependiendo de sus condiciones, podría tener un mayor impacto en la inflación y por ende TPM más alta.

Lo más leído